Mostrando entradas con la etiqueta atención y combate a la violencia contra las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atención y combate a la violencia contra las mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

La Fiscalía General y el IPM fortalecen acciones para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres en el estado de Puebla


Jueves 3 de noviembre de 2016
Boletín No. 272


La Fiscalía General y el IPM fortalecen acciones para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres en el estado de Puebla

· Funcionarios de la FGE, TSJ Y SSPE se capacitan en su aplicación.


Con el objeto de brindar conocimientos legales, metodológicos y prácticos, así como de fortalecer a las instituciones involucradas en la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia contra las mujeres, este jueves 3 de noviembre la Fiscalía General del Estado y el Instituto Poblano de la Mujer (IPM), iniciaron el curso especializado “La Aplicación de las Órdenes de Protección para las Mujeres Víctimas de Violencia”, dirigido a personal que brinda atención a mujeres.

Al encabezar la inauguración, Víctor Antonio Carrancá Bourget, Fiscal General del Estado de Puebla, señaló que la discriminación y violencia contra las mujeres, impulsa a establecer una estrategia de género profunda e integral, bajo el liderazgo del Ejecutivo estatal, los recursos de las instituciones y la invaluable contribución de las organizaciones civiles.




Asimismo, subrayó: “es cierto que superar los nudos estructurales para erradicar la violencia contra las mujeres es una tarea ardua que lleva tiempo, sin embargo, seguiremos poniendo todas nuestras capacidades, recursos y atribuciones, para que las mujeres en Puebla gocen de esta atmósfera de seguridad basada en el respeto de sus derechos y en condiciones de igualdad de género”.

Con la presencia de Roberto Flores Toledano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla y Marcela Martínez Morales, Magistrada de la Segunda Sala Penal del H. Tribunal Superior de Justicia, la Directora General del Instituto Poblano de las Mujeres, Verónica Sobrado Rodríguez, dio a conocer que dentro de dicho taller, el cual se desprende del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, se abordarán las temáticas: Concepto de medida de protección; Marco Jurídico de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer; Tipos de órdenes de protección; Medidas de protección en el procedimiento penal; la medida cautelar como medida de protección para la víctima; la utilización actual de las medidas de protección en los casos de violencia de género, entre otros.




Además, mencionó que con esta capacitación, se está atendiendo la Décima primera Conclusión del Informe del Grupo de Trabajo conformado para Atender la Solicitud de Alerta de Violencia de Género en el Estado de Puebla, la cual propone: “Garantizar el conocimiento y dominio del Protocolo para la aplicación de las Órdenes de protección para las Mujeres Víctimas de Violencia, por parte de los responsables de su aplicación, así como desarrollar estrategias de comunicación e información para personal de dependencias, Organizaciones de Sociedad Civil y personas que atiendan o trabajen directamente con mujeres víctimas de violencia”.

El taller que será impartido los días 3 y 4 de noviembre del año en curso, ofrece a las y los participantes integrantes de la Fiscalía General del Estado, del H. Tribunal Superior de Justicia de Puebla, y de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, una capacitación especializada en la praxis jurídica de las órdenes de protección como modelo internacional en la defensa y promoción de los derechos y libertades de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencia familiar, promoviendo en todo momento la cultura de la paz, la legalidad, el respeto a los Derechos Humanos y la equidad de género.




Las órdenes de protección como lo marca la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tienen como propósito prevenir, interrumpir o impedir que se realicen actos violentos en contra de la mujer que denuncia violencia.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado y el Instituto Poblano de la Mujer, impulsan acciones que permiten garantizar a las mujeres, una vida libre de violencia.



jueves, 12 de mayo de 2016

“Juntos pero no violentos” es una nueva campaña de usuarias del Centro de Justicia para las Mujeres y la Fiscalía de Puebla para fomenta la no violencia en relaciones de pareja

Jueves 12 de mayo de 2016
Boletín No. 0130



“Juntos pero no violentos” es una nueva campaña de usuarias del Centro de Justicia para las Mujeres y la Fiscalía de Puebla para fomenta la no violencia en relaciones de pareja

  • La iniciativa surgió en talleres de terapia individual y grupal que se brindan.
Usuarias del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) con apoyo de la Fiscalía General del Estado de Puebla, lanzaron la campaña “Juntos pero no violentos”, que fomenta las relaciones de pareja sanas a través de frases plasmadas en carteles, videos e historias de vida.




Con esta campaña, se pretende que las personas reflexionen e identifiquen los tipos de violencia que se generan en las relaciones de pareja, proponiéndoles formas de relación basadas en la igualdad, el respeto, la autonomía personal y el apoyo mutuo.

“Juntos pero no violentos”, establece puntos clave para una sana relación amorosa: 1. Tu pareja respeta tus decisiones; 2. Te apoya para que cumplas tus metas; 3. No te obliga a hacer algo que no deseas; 4. Celebra tus triunfos; 5. Demuestra sus sentimientos sin violencia; 6. Respeta tu privacidad.






Alicia de Lourdes Llamas Martínez, titular del Centro de Justicia para las Mujeres que es coordinado por la Fiscalía de Puebla, señaló que en la institución se trabaja con un modelo de terapia individual y un modelo de terapia de grupo para usuarias que comparten su vivencia con otras mujeres, y van encontrando sus propios recursos internos en común. Destacó que la campaña tiene que ver con el cambio en las relaciones de pareja, cambiar la idea romántica del amor y establecer relaciones sanas y equilibradas en donde ellas tengan un lugar importante, específico y que no haya una relación de poder. 

Entre las participantes de la campaña “Juntos pero no violentos”, está el testimonio de Esperanza Guzmán, quien hace unos meses fue víctima de violencia, y actualmente ya cuenta con la fortaleza para consolidarse como persona pero sobre todo como mujer. “En el Centro de Justicia para las Mujeres aprendí a conocerme, verme, respetarme, valorarme, dignificarme, aceptarme e integrarme, y a verme como mujer fuerte. Fue increíble reconocer la equivocación en la que vivía y a la vez ponerme el reto para poder transformarlo. Comprometerme para salir de esta problemática en la que me encontraba no fue fácil, pero el amor por mí misma comenzó a moverme”, subrayó.






Así como Esperanza, más de tres mil novecientas usuarias han encontrado atención integral en el Centro de Justicia para las Mujeres y en algunos casos ellas mismas con apoyo de las terapeutas desarrollan proyectos como la campaña “Juntos pero no violentos”, y anteriormente el calendario “No Más Violencia contra las Mujeres”. Aquellas mujeres que vivan alguna situación de violencia, se pueden acercar a través del teléfono 2 40 52 14.






Es importante destacar que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reconoció que el estado de Puebla cuenta con uno de los mejores Centros de Justicia para las Mujeres que existen en el país, ya que además de su calidez en los servicios, destaca por sus procesos y la evaluación de las atenciones que brinda. Ejemplo de ello es que esta misma semana en coordinación con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), también se dieron capacitaciones a usuarias en: manejo de alimentos, estilismo, computación e inglés, entre otros.





miércoles, 8 de febrero de 2012

Destaca Procuraduría General de Justicia de Puebla por su labor contra el feminicidio

  • Este miércoles el procurador Víctor Carrancá Bourget presentó ante el Congreso de la Unión los resultados de diversos programas y acciones institucionales contra la violencia de género
  • La Procuraduría estatal cumple con los resolutivos de sentencia que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia de feminicidios

México, DF.- Durante la gestión del Mtro. Víctor Antonio Carrancá Bourget al frente de  la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ), se han diseñado e impulsado diversos programas y acciones institucionales de atención y combate a la violencia contra las mujeres. Los resultados han permitido que Puebla muestre un importante avance estructural con relación a otras entidades, y a su vez cumpla con los resolutivos de sentencia que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia de feminicidios.

Al reunirse este miércoles en el Palacio de San Lázaro con integrantes de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados encargada del seguimiento a las acciones de las autoridades en el tema de feminicidio, Carrancá Bourget destacó que desde el inicio de su mandato como procurador de justicia se priorizó el tema de la violencia de género.

“De inmediato se efectuaron cambios radicales y substanciales para combatir desde una perspectiva multifuncional los delitos cometidos contra mujeres y menores, partiendo de la atención ministerial especializada y abarcando al mismo tiempo la orientación, apoyo, tratamiento y adopción de medidas cautelares para evitar que esa violencia se siga produciendo”, subrayó.

Cabe destacar que en varias ocasiones el tema de violencia contra las mujeres por razón de género y trata de personas ha sido abordado en el seno de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, por lo que actualmente existe un plan conjunto sustentado en cuatro ejes de acción: normativo, de denuncia, de protección, atención y asistencia a las víctimas, y  de coordinación nacional.

Los resolutivos de la Sentencia que dictó la CIDH en materia de feminicidios, establecen –entre otros puntos-, como una obligación del Estado mexicano y sus entidades federativas implementar un marco normativo fortalecido con un esquema de acciones conjuntas.

Al respecto, Víctor Carrancá Bourget detalló los diferentes planes y acciones que se han emprendido:

Se reformaron la Ley Orgánica de la Procuraduría y su reglamento, con la finalidad de concentrar las investigaciones y combate de violencia de género en una fiscalía, siendo ésta la Fiscalía General Jurídica, de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito.

Dentro de dicha instancia se modificó el marco jurídico y fueron creadas la Dirección de Atención a Delitos contra la Mujer y la Dirección de Atención Integral a la mujer, para tratar el problema desde un enfoque multidisciplinario, en coordinación con otras instancias y con un énfasis orientado al apoyo a víctimas del delito y a la persecución de las conductas ilícitas, el resarcimiento de los daños y de aplicación de sanciones incluidas las de índole familiar.

Todas estas áreas la titularidad quedó a cargo de mujeres comprometidas con la perspectiva de género y de una amplia trayectoria relacionada con el tema.

En cuanto a al delito de trata de personas, la Dirección de Atención a Delitos contra la Mujer, dependiente de la PGJ, elaboró un protocolo de investigación tomando como referencia la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional y sus dos Protocolos Complementarios, así como las Leyes sobre la materia vigentes en el estado de Puebla.

Asimismo, el gobierno del estado, impulsado por la PGJ, asumió el firme compromiso de fomentar la equidad de género y la igualdad social, en el ámbito de su competencia, condenando cualquier manifestación de violencia contra la mujer y considerando necesario incluir la hipótesis penal del “feminicidio” dentro del código sustantivo de la materia.

Con el fin de disminuir de manera directa y eficaz las posibilidades de que se prive de la vida a mujeres por violencia de género, misoginia, discriminación o abuso de poder en relación al parentesco, se presentó ante el Congreso local en octubre de 2011 la iniciativa de reforma al Código de Defensa Social para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

El tipo penal propuesto requiere no solamente de su inclusión en la norma como un tipo penal específico, sino que además sea considerado como grave y además debe tener la mayor protección posible, razón por la que se propone, dentro del mismo proyecto de reforma, que este delito se sancione con una pena corporal de cincuenta a setenta años de prisión.

A la fecha se encuentra en estudio la reforma sobre la inclusión del feminicidio al Código de Defensa Social en el Estado, sin embargo todas las instituciones involucradas están trabajando para que la propuesta sea aprobada y con ello dotar a la entidad de las herramientas legales necesarias para sancionar este ilícito de manera eficaz y con todo el rigor que merece.

Por otra parte, la Directora General de Servicios Periciales de la PGJ participó como ponente sobre el tema de Feminicidio, en el 3er. Congreso Internacional  "Violencia, Maltrato y Abuso", llevado a cabo en Argentina, el día 11 de Noviembre del 2011, donde expuso el tema “Los aspectos periciales del feminicidio, una propuesta para América Latina”,

Como resultado de ello se concluyó la importancia de impartir  capacitación a los Agentes del Ministerio Público, Policías y Peritos en la Investigación del delito de homicidio de mujeres por razones de género con perspectiva de género, así como uniformar criterios en la investigación de este delito.

Como acción directa para la protección y atención integral de las mujeres en el estado de Puebla, la Procuraduría General de Justicia, a través de la Fiscalía General Jurídica, de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito, actualmente realiza ante las instancias competentes gestiones para la adopción del modelo nacional del Centro de Justicia para Mujeres el cual albergará en un solo lugar a todas las instituciones que atiendan de manera directa los delitos relacionados con violencia de género y su atención integral, asesoramiento y atención médica y psicológica.

A su vez, hoy en día la PGJ colabora y alimenta el Sistema Único de Intercambio de Información entre Procuradurías (SUIIEP), herramienta tecnológica que permite intercambiar información de manera oportuna y permanente cuyo propósito es unir esfuerzos para la localización de personas desaparecidas, la identificación y detención de personas o grupos delictivos, la contención y combate de delitos como homicidio doloso de mujeres y la desaparición violenta de mujeres y niñas.

En acción al desarrollo de programas y cursos permanentes de educación y capacitación sobre género, en el año 2012 se impartirá un curso de “Equidad de Género” al personal de la Procuraduría, involucrado -directa o indirectamente-, en la prevención, investigación, integración y atención a víctimas, mismo que tendrá como objetivo sensibilizar y promover la importancia de esta temática y las sentencias en relación con la equidad de género.

De igual forma, se impartirá un programa de capacitación relacionado con el fortalecimiento de los Derechos Humanos, ofreciendo a los participantes una visión general de las reformas constitucionales en materia de justicia penal y derechos humanos, así como de las implicaciones que ambas reformas tienen para que el personal de la Procuraduría se conciba como protector de los derechos humanos y garantías constitucionales de los ciudadanos.

En materia de educación con valores, se fomentará el apego a los principios éticos de quienes tienen el deber de cumplimentar las leyes, en paralelo con diversos centros educativos. Dicha labor tiene la intención de que la población tenga acceso y sea receptora de la misma información que los servidores públicos. A través de esto también se hará  hincapié en la promoción de la no violencia en la solución de conflictos.

Cabe agregar que en virtud de las acciones realizadas por la procuraduría de Puebla en cuanto al delito de trata de personas, el año pasado el procurador estatal fue invitado a participar en el encuentro binacional de alto nivel organizado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica y celebrado en Washington, D.C, para contribuir con las acciones bilaterales en el combate a este ilícito.

Aunado a lo anterior, el 13 de diciembre de 2011 Carrancá Bourget recibió por parte de Comisión Especial Contra la Trata de Personas, en el Congreso de la Unión,  la estatuilla denominada “Centurión”, como reconocimiento a nivel nacional por el ejemplar trabajo institucional que coloca a Puebla entre los primeros lugares a nivel nacional en lo que respecta a acciones efectivas como rescate de víctimas y detenciones en materia de trata de personas.

De esta forma la Procuraduría de Justicia consolida acciones para prevenir, atacar y dar seguimiento a hechos que afectan el desarrollo integral de las mujeres en el estado de Puebla.


Boletín 00784. 080212

Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio

Martes 18 de junio de 2019 Boletín No. 166 Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio. La Fi...