Mostrando entradas con la etiqueta sistema penal acusatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema penal acusatorio. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

La Fiscalía de Puebla y el ayuntamiento de Xicotepec fortalecen lazos de colaboración

Martes 20 de septiembre de 2016
Boletín No. 0240


La Fiscalía de Puebla y el ayuntamiento de Xicotepec fortalecen lazos de colaboración

Este martes 20 de septiembre, el fiscal General del Estado de Puebla, Víctor Antonio Carrancá Bourget, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente municipal de Xicotepec de Juárez, Juan Carlos Valderrábano Vázquez, a fin de generar mecanismos de colaboración en materia de impartición de justicia.

Al conjuntar esfuerzos, se priorizan mecanismos en favor de la ciudadanía en caso de que sea víctima de un delito. Por ello, como uno de los puntos medulares de esta reunión, se destacó la importancia de la denuncia y la aplicación de las leyes conforme a lo establecido en el Sistema Penal Acusatorio, cuyo modelo fue propuesto por el Presidente de la República y avalado por la Cámara de Diputados.

Los principales temas abordados durante la reunión fueron: Impartición de Justicia, Sistema Penal Acusatorio, Trabajo conjunto, Delitos recurrentes, y una futura reunión de seguridad distrital en Xicotepec.

En la sesión de trabajo que se llevó a cabo en la Fiscalía de Puebla, también estuvieron presentes el Director de la Agencia Estatal de Investigación, de la Fiscalía General, Juan Luis Galán Ruíz, el Secretario General del Ayuntamiento de Xicotepec, Andrés Eugenio Ramos Fosado, el Secretario de Gobernación Municipal de Xicotepec, José Luis Bedolla Trejo, y el Comisario de Seguridad Pública Municipal de Xicotepec, José Luis Pérez Campos.

Con estas acciones la Fiscalía General del Estado refrenda el compromiso de privilegiar la coordinación con instancias municipales, con la finalidad de generar acuerdos y estrategias en favor de la ciudadanía.


miércoles, 24 de febrero de 2016

La Fiscalía de Puebla y la Universidad Intercultural firmaron convenio para traducir a lenguas maternas, los derechos que marca la ley

Miércoles 24 de febrero de 2016
                                                                                                       Boletín No. 0051




  • Grupos indígenas conocerán los derechos que les asiste en materia de procuración y administración de justicia.

  • La Fiscalía certificará a alumnos de dicha institución, como intérpretes que asistan en procedimientos penales.  

En el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra el 21 de febrero, se firmó el Convenio de Colaboración Interinstitucional entre la Fiscalía General del Estado de Puebla y la Universidad Intercultural del Estado. Ambas instituciones llevarán a cabo acciones conjuntas que permitirán la traducción, promoción y difusión en lenguas maternas, de los derechos y lineamientos que enmarca el sistema penal.




Durante la firma de convenio, Víctor Antonio Carrancá Bourget, Fiscal General del Estado, subrayó  ante alumnos de la Universidad Intercultural, que la formación es importante no solo en el ámbito teórico del derecho, sino con la visión cultural que permite atender problemas; asimismo, invitó a los estudiantes a participar en los proyectos e incorporarse como ministerios público, peritos, e intérpretes,  ya que expresó, “necesitamos contar con un equipo de trabajo sólido como ustedes”.  

Por su parte, Alibert Sánchez Jiménez, Rector de la Universidad Intercultural del Estado, destacó que la firma de este convenio representa  un avance en la democratización, en el respeto y en la profundización en el uso de las leyes de nuestro estado, además, reconoció que la Fiscalía de Puebla, a través de su titular Víctor Carrancá Bourget,  ha dado un importante paso para contribuir con la creación y traducción de un proyecto de acercamiento a las lenguas originarias.




Es importante destacar que los principales puntos del convenio signado son:  

·         Traducir, promocionar y difundir en lengua totonaca (tutunakú) y náhuatl, información relacionada con los derechos que asiste a los grupos indígenas en materia de prevención del delito, atención a mujeres víctimas de violencia, derechos de víctimas de delitos en general, y derechos de los imputados.

·         Coadyuvar con la universidad para que sus estudiantes que hablen una lengua madre, puedan iniciar su procedimiento de certificación como intérprete ante las instancias correspondientes.

·         Llevar a cabo pláticas y/o cursos dirigidos a estudiantes de la Licenciatura en Derecho, en temas relacionados al Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado reitera el compromiso de velar porque los grupos de origen indígena tengan acceso a la justicia y a un trato justo, bajo la observancia del respeto a sus derechos humanos, usos y costumbres.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Se realizó en Mazatlán, Sinaloa, la XXX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

El procurador general de justicia del estado de Puebla, Víctor Antonio Carrancá Bourget estuvo presente en la XXX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, la cual se realizó los días 28 y 29 de noviembre en Culiacán, Sinaloa.

Con la participación de los 32 procuradores y fiscales del país,  delegados de la PGR y funcionarios de los tres niveles de gobierno, formularon políticas generales en materia de procuración de justicia, y se establecieron bases para dar seguimiento y evaluar las acciones para promover la coordinación entre las instituciones y las distintas corporaciones policiales, así como fortalecer la actuación de las procuradurías en materia de derechos humanos.

Como resultado de los trabajos realizados durante dos días en Mazatlán, Sinaloa, se acordó que para reforzar la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio se desarrollará un plan nacional de capacitación. 

También el pleno resolvió adoptar como propia la propuesta de la Comisión Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia de solicitar, respetuosamente al Congreso de la Unión la aprobación del proyecto del Código Nacional de Procedimientos Penales, dada su relevancia para el avance en la implementación del sistema acusatorio. 

Otro acuerdo alcanzado es la aprobación de la creación de una red especializada para la búsqueda de personas cuyo paradero es desconocido y que en toda denuncia relacionada con personas extraviadas, el Ministerio Público deberá dictar de inmediato una orden de búsqueda para desplegar los protocolos y alertas respectivas. 

Se presentó a los integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), la nueva Agencia de Investigación Criminal, que se encargará de integrar la información documental, de su análisis y del procesamiento pericial de las evidencias para determinar con precisión, la evidencia que permita abatir la impunidad con el respaldo de investigadores que tendrán actividades especializadas y concretas en grupos destinados a delitos específicos. 

Cabe destacar que durante esta conferencia, se firmó con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes un convenio de colaboración para regular los mecanismos de colaboración para fortalecer y asegurar el intercambio de información del autotransporte federal y potenciar las tareas de investigación ministerial. 

Con estas acciones se pretende combatir con eficiencia, claridad y prontitud a la delincuencia a través de los diferentes puentes de comunicación, ya que es la tarea central de las procuradurías, impulsar, promover, establecer y difundir programas dirigidos a prevenir, investigar y combatir el fenómeno delictivo en el país.

lunes, 4 de noviembre de 2013

En el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal la PGJ se moderniza al diseñar un modelo de atención temprana

Con el objetivo de que los funcionarios públicos adquieran herramientas y conocimientos necesarios para optimizar su desempeño en las formas de atender, analizar y solucionar los conflictos de la gente que solicite su asesoría, la Procuraduría General de Justicia (PGJ), a través de la Fiscalía General Regional, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), realizó una mesa de trabajo cuya finalidad fue diseñar el modelo de Unidad de Atención Temprana.
Este modelo busca dar una solución temprana a aquellos casos que puedan ser resueltos por algún medio alternativo, es decir, la orientación que un agente del ministerio público orientador, encargado de las recepciones de quejas, denuncias, querellas y reclamos sociales, proporciona a la víctima, ofensor o persona distinta que requiera información, sobre las instancias competentes para la solución de su caso, si se tratara de una conducta no grave.
No todos los casos se resuelven por juicio oral o por sentencia, la novedad del Sistema Acusatorio es dar salidas diferentes y el modelo de Unidad de Atención Temprana ofrece soluciones oportunas a la ciudadanía, siempre con un enfoque de mejor orientación, atención y respuesta, es decir, una solución pronta y expedita.
El modelo de Unidad de Atención Temprana es un mecanismo de conciliación que permite dar una solución a un conflicto generado por un delito, con ello se busca que los verdaderos involucrados imputado-víctima busquen la solución al problema que los aqueja y que la sanción sea el resultado de su convicción.
Dicha mesa de trabajo fue impartida por personal de USAID, y participaron directores y agentes del ministerio público, de la Fiscalía General Regional.
Con estas acciones la Procuraduría General de Justicia refrenda su compromiso de contar con funcionarios mejor capacitados en este proceso de transición al Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Impartirá PGJ a servidores públicos y público en general un taller sobre el Nuevo Sistema Penal y los Derechos Humanos


Con el objetivo de fortalecer y garantizar el respeto a los derechos humanos en los nuevos juicios orales, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, a través de su Instituto de Capacitación y Profesionalización, y con el apoyo del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, llevará a cabo el “Taller sobre el Nuevo Sistema Penal y de Derechos Humanos".
El martes 27 de noviembre del año en curso de las 9.30 a las 14 horas, en la Casa Toral o también conocida Casa de la Cultura en la ciudad de Teziutlán, se desarrollará esta capacitación.
A través de este programa se aborda el tema del nuevo Sistema Penal Acusatorio desde una perspectiva de derechos humanos, con la finalidad de socializar el tema toda vez que a partir del 15 de enero iniciará el trámite de los llamados juicios orales en la región judicial oriente que abarca los distritos judiciales de Teziutlán, Libres, Ciudad Serdán, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla y Tetela.
La Procuraduría General de Justicia del Estado invita a todos los profesionales del derecho, servidores públicos de áreas jurídicas y de seguridad pública y estudiantes de la Licenciatura en Derecho a asistir a esta actividad.

martes, 6 de marzo de 2012

Continúa PGJ capacitación sobre el nuevo Sistema Penal Acusatorio

  • Con apoyo de la embajada de Francia se puso en marcha el curso denominado “Ejecución de Sentencias”.

  • Los temas a tratar son: la reinserción social y ejecución de sanciones penales, y los procedimientos ante el Juez de Ejecución de Sanciones Penales.

  • De esta forma la Procuraduría General de Justicia fortalece la formación de los servidores públicos que asumirán nuevas funciones en el sistema acusatorio.

Con el objetivo de que los servidores públicos cuenten con los conocimientos necesarios para desempeñar su función en materia del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, la Procuraduría General de Justicia en conjunto con la embajada de Francia en México, puso en marcha  el curso denominado “Ejecución de Sentencias”, con ello se pretende que desarrollen habilidades y destrezas de la oralidad.

Durante este encuentro realizado en las instalaciones del Instituto de Capacitación y Profesionalización de la PGJ, la magistrada Florence Fitte-Vallée, integrante de la Escuela Nacional de la Magistratura con adscripción en Perpignan, Francia, dio a conocer elementos teóricos y prácticos sobre la reinserción social y ejecución de sanciones penales, así como los procedimientos  ante el Juez de Ejecución de Sanciones Penales.

El curso dirigido a agentes del Ministerio Público, servidores públicos de la Secretaría de Servicios Legales y Defensoría Pública, Secretaría de Seguridad Pública, Tribunal Superior de Justicia y la Dirección General de Sentencias y Medidas, tendrá una duración de 10 horas.

Luego de que este miércoles concluya la capacitación, Fitte-Vallée hará un recorrido  por las instalaciones de la sala de juicios orales y las oficinas de los agentes del Ministerio Público adscritos a Ejecución de Sentencias.   
  
Cabe señalar que la semana pasada la Procuraduría General de Justicia con apoyo de la embajada estadounidense, llevó a cabo en el municipio de Teziutlán, el curso denominado “Programa General de Entrenamiento  para Investigadores en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio”, el cual fue impartido a un total de 74 servidores públicos de la PGJ.

Con acciones como estas, la Procuraduría General de Justicia fortalece la formación de los servidores públicos que asumirán nuevas funciones en el sistema acusatorio.



Boletín 857. 060312

Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio

Martes 18 de junio de 2019 Boletín No. 166 Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio. La Fi...