Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de las Lenguas Indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Internacional de las Lenguas Indígenas. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

La Procuraduría de Puebla acerca sus servicios a personas indígenas.

  • Se cuenta con intérpretes de lenguas indígenas al interior del estado y en la capital

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas arranca en el municipio de Coxcatlàn, Puebla el mes de la interculturalidad promovido por la Fiscalía General Jurídica, de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de Justicia de Puebla.

El objetivo es promover entre pobladores de los municipios con presencia de grupos étnicos el respeto a los Derechos Humanos, resaltando el valor de su cultura, lengua, gastronomía, bailes y artesanía, pero principalmente acercando el trabajo de la Dirección General de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas que cuenta con 7 intérpretes traductores de las lenguas Náhuatl, Otomí, Mazateco, y Totonaco.

De enero a la fecha se ha atendido a través de entrevistas personalizadas a 657 personas internadas en los Centros de Reinsersión Social de la entidad promoviendo 16 traslados, 16 preliberaciones y apoyo jurídico a otras 34 personas.

La Dirección de Asuntos Indígenas cuenta con  intérpretes de Náhuatl para la región de Cuetzalán y Huauchinango, de Totonaku en Huehuetla y de Mazateco en la Ciudad de Puebla, todos acreditados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

El evento encabezado por la Dra. Margarita Guerra y Tejada Fiscal General Jurídica, de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas contó con la participación de la Dirección General de Centros de Reinserción Social quienes realizaron una exposición de la artesanía penitenciaria.

La Procuraduría General de Justicia realiza acciones constantes a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los poblanos, especialmente los pobladores de origen indígena.

viernes, 22 de febrero de 2013

Necesario preservar y fortalecer las lenguas indígenas: PGJ


“Con la desaparición de una lengua se pierde para siempre una parte insustituible del conocimiento y de la visión del mundo, por ello en la Procuraduría General de Justicia a diario trabajamos en su atención, preservación y fortalecimiento”, destacó la Fiscal General Jurídica, de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito de la PGJ, Margarita María Guerra y Tejada, durante las actividades que este viernes se efectuaron con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas.


Con la participación del procurador Víctor Antonio Carrancá Bourget, la PGJ presentó en la ciudad de Puebla una exhibición de productos y artesanías elaboradas por indígenas de diversas regiones del estado, con la finalidad de promover su venta y ayudar a la economía de esas familias que viven del campo y el procesamiento de los recursos naturales.


En ese marco, la Fiscal Jurídica enfatizó que la Procuraduría de Justicia es una institución respetuosa de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas. “Es responsabilidad de las diversas instancias de gobierno conservar y promover la diversidad lingüística y su cultura, a través de acciones no sólo en fechas específicas sino en el trabajo cotidiano” destacó Margarita Guerra y Tejada.  


Puebla ocupa el 4º lugar a nivel nacional en población indígena mientras que en la entidad se hablan siete lenguas nativas: Náhuatl, Totonaco, Mixteco, Tepehua, Otomí, Popoloca y Mazateco; por ese motivo la PGJ mantiene programas y acciones permanentes en favor de grupos indígenas que habitan en las diferentes regiones del territorio estatal.


Por su parte, el Director de asuntos indígenas de la Procuraduría de Justicia, Manuel Bautista Ramírez, señaló que el área a su cargo realiza de manera permanente visitas a regiones de mayor población indígena en el estado, como Cuetzalan, Huehuetla, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Huauchinango y algunas poblaciones de la zona de Tehuacán.


Por ley, las personas de naturaleza indígena implicadas en cualquier asunto legal tienen derecho a ser asistidas durante su proceso por intérpretes y defensores con conocimientos en su lengua y cultura”, asentó Bautista Ramírez quien al respecto agregó que en las visitas periódicas que realiza el personal de su área son supervisadas averiguaciones previas y procesos penales en los que personas de naturaleza indígena se encuentran como agraviadas o presunta responsables, además de llevar a esa gente otros programas como pláticas de orientación jurídica, usos y costumbres y prevención del delito.

viernes, 10 de agosto de 2012

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la PGJ realiza jornadas de atención en la Sierra Norte

  • Además de que la PGJ tiene como finalidad la persecución de los delitos y el apoyo a las víctimas, también vela por que los usos y costumbres no sean vulnerados.

Lipuntahuaca, Huehuetla, Pue., 9 de agosto de 2012. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el 9 de agosto de cada año. Es por ese motivo que hoy en día, reconocemos a nuestros hermanos indígenas como depositarios de la diversidad cultural y principales conservadores de la diversidad biológica del planeta, señaló Margarita María Guerra y Tejada, Fiscal General Jurídica de Derechos Humanos y Protección a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia (PGJ).

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Fiscalía General Jurídica de Derechos Humanos y Protección a Víctimas del Delito a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, en coordinación con la Secretaría de Defensoría Pública del gobierno del estado, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Dirección de la Casa Jurídica de Puebla, la Comisión Estatal de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, así como regidores de los ayuntamientos de Huehuetla, Cuetzalan, Ixtepec y Caxhuacan, realizaron jornadas de atención y asesoría jurídica, dirigida a los grupos indígenas de las diferentes localidades del lugar. 

El objetivo esencial del evento, el cual se llevó a cabo en la explanada de la Universidad Intercultural del estado de Puebla, ubicada en el Centro de Huehuetla, fue dar a conocer a estos grupos de indígenas los servicios a los que por ley tienen derecho, tales como: asesoría jurídica, médica, psicológica, protección a víctimas del delito, intérpretes, apoyos funerarios, traslado de cuerpos y albergue, servicios se brindan las 24 horas del día los 365 días del año.  

Por su parte Manuel Bautista Ramírez, director de Asuntos Indígenas de la PGJ, manifestó que además de que la dependencia tiene como finalidad la persecución de los delitos y el apoyo a las víctimas, también vela por que los usos y costumbres no sean vulnerados.

Finalmente Margarita María Guerra y Tejada, recalcó que debemos preservar y vigorizarlas culturas indígenas celebrando nuestras historias y costumbres. Como consumidores, debemos recordar que detrás de cada pieza de tela o arte producida por una persona o comunidad indígena, hay una historia y experiencia personal, no menospreciemos en cuanto a su valor y trabajo, enfatizó.

Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio

Martes 18 de junio de 2019 Boletín No. 166 Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio. La Fi...