Mostrando entradas con la etiqueta feminicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminicidios. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

Puebla con acciones integrales, se coloca entre los estados con menos homicidios de mujeres, así lo avalan ONU y autoridades federales

Domingo 24 de abril de 2016
                                                                                                       Boletín No. 0108


  • Se han mejorado políticas públicas de prevención, protección y sanción.

  • Se modificó el tipo penal de feminicidio, con 40 a 70 años de prisión.

SEGOB, INMUJERES y ONU MUJERES ubican a Puebla dentro de los 12 estados con menos homicidios de mujeres a nivel nacional, ello es reflejo de las acciones integrales que se mantienen en favor de las mujeres.



De acuerdo con un reciente estudio denominado “La Violencia Feminicida en México, Aproximaciones y tendencias 1985-2014”, que fue realizado y publicado por la Secretaría de Gobernación Federal (SEGOB), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES), Puebla fue ubicada entre los 12 estados con menos defunciones femeninas con presunción de homicidio, en el país.



El análisis realizado desde 1985 a 2014, enumera a 20 estados con esta incidencia muy por encima de Puebla. Asimismo, de acuerdo al análisis de cada mes a partir de 2007,el 2010 fue el año con más defunciones femeninas, sin embargo durante 2013-2014 Puebla tuvo una disminución en defunciones femeninas con presunción de homicidio, del 15.3 %. 



Un ejemplo de las políticas públicas realizadas a favor de las mujeres, es la creación de espacios para asesorar, empoderar y atender de forma integral a aquellas quienes han sufrido algún tipo de violencia. En este sentido, el estado de Puebla cuenta con uno de los mejores Centros de Justicia para las Mujeres que existen en el país, así lo ha reconocido el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Este espacio es coordinado por la Fiscalía General del Estado de Puebla, y además de su calidez en los servicios, destaca por sus procesos y la evaluación de las atenciones que brinda.



El Centro de Justicia para las Mujeres, fue inaugurado en agosto de 2013 y a casi tres años de su funcionamiento, ha brindado apoyo a 3 mil 983 mujeres que han recibido 15 mil 699 servicios integrales entre los que destacan: asesorías jurídicas, psicológicas, médicas, albergue para las mujeres y sus hijos, y talleres que les permitan tener sustento económico, entre otras. Aquellas mujeres que vivan alguna situación de violencia, se pueden acercar a través del teléfono 2 40 52 14.





Otra acción a destacar  a favor de las mujeres, es que con fecha 31 de diciembre de 2012, ante la iniciativa de decreto enviada por el Ejecutivo de Estado, al Congreso, se tipificó en el Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla, el delito de feminicidio, el cual establece que, comete este delito quien por razones de género priva de la vida a una mujer cuando existen datos que establezcan que lo comete por odio o aversión a las mujeres, por celos extremos, o cuando la víctima presenta lesiones infamantes, violencia sexual y tormentos, entre otros. La pena para este ilícito va de 40 a 70 años de prisión. Asimismo, el 15 de julio de 2015 se modificó el tipo penal de feminicidio incluyendo seis fracciones adicionales de supuestos de feminicidio; una de ellas, para considerar casos específicos de violencia contra la mujer como tentativa de feminicidio, que tendrá una sanción hasta de las dos terceras partes de la pena del delito de feminicidio, que es de 40 a 60 años de prisión.

En combate al delito de trata, Puebla destaca por los resultados, la ágil integración de las averiguaciones previas y sobre todo porque busca eliminar el proceso de revictimización, estas funciones ahora están a cargo de la Fiscalía de Secuestro y Delitos de Alto Impacto, dependiente de la Fiscalía General del Estado.

Con estas determinaciones, Puebla destaca en políticas públicas en materia de combate a la violencia contra las mujeres.

domingo, 7 de febrero de 2016

La Fiscalía de Puebla esclareció dos feminicidios ocurridos en San Martín

Domingo 7 de febrero de 2016
                                                                                                       Boletín No. 0035


La Fiscalía de Puebla esclareció dos feminicidios ocurridos en San Martín

·       -El móvil fue el robo a casa habitación.
·       -Los presuntos responsables, están detenidos.   

A partir de una investigación sustentada con diversas diligencias periciales, de inteligencia y operativas, la Fiscalía General del Estado de Puebla, esclareció dos feminicidios registrados en San Martín Texmelucan, y logró la captura de los probables responsables, un adulto y un menor, que participaron materialmente en los hechos.

  
 

El 9 de diciembre de 2015, el agente del ministerio público se constituyó en la calle Albino Labastida de la colonia San Miguel, en San Martín Texmelucan, para realizar el levantamiento de cadáver de una mujer de 80 años de edad aproximadamente, cuyos vecinos la identificaban como Alicia Rodríguez; se tiene conocimiento de que una persona le prestaba dicho domicilio para pernoctar ya que al parecer era indigente. La causa de muerte fue por lesiones inferidas con un objeto de madera con punta.

El 20 de enero del año en curso, Ángeles Leyva Pérez, de 40 años de edad,  fue localizada sin vida y con lesiones de arma punzo cortante, en la Colonia Ojo de Agua, en San Martín Texmelucan. Ángeles vivía sola y presentaba discapacidad auditiva y verbal.



Mediante labores de investigación por parte de la Agencia Estatal de Investigación, se logró la identificación, localización y detención de un menor de 16 años, quien presuntamente participó en ambos hechos delictivos, asimismo, fue asegurado Sergio Castillo Cabrera o Sergio Castillo Zamora, alias “El Chalupas” involucrado de forma activa en el homicidio de Ángeles Leyva Pérez.
Cabe señalar que a lo largo de ambas investigaciones, se analizaron videos obtenidos de cámaras de videovigilancia, se llevaron a cabo inspecciones ministeriales, y se recabaron declaraciones y dictámenes periciales.




En el caso de Alicia de 80 años, un video de una cámara de vigilancia permitió observar que personas del sexo masculino salían del domicilio de la occisa, en la imagen y con diligencias posteriores, se determinó que se trataba del menor referido; asimismo, se estableció que los probables responsables ingresaron al cuarto donde se encontraba la mujer, con la finalidad de cometer un robo a casa-habitación en el domicilio contiguo, al percatarse de la presencia, Alicia comenzó a gritar, y la privaron de la vida.
 

 En relación a la víctima de 40 años, el menor y Sergio Castillo Cabrera o Sergio Castillo Zamora, llegaron al domicilio de Ángeles Leyva Pérez, con quien ya habían convivido anteriormente para ingerir bebidas alcohólicas, no obstante, los hoy detenidos agredieron físicamente a la mujer y posteriormente la privaron de la vida con la finalidad de robar sus pertenencias.



Ante el cúmulo de pruebas que el agente del Ministerio Público integra en las averiguaciones previas 2442/2015/SMT y 115/2016/SMT, se procederá contra los probables responsables quienes en las próximas horas quedaran a disposición de las autoridades correspondientes bajo cargos por feminicidio.

Es importante destacar que como parte de las acciones emprendidas para garantizar el pleno goce de los derechos de  las mujeres, en Puebla el delito de feminicidio tiene una pena de 40 a 60 años de prisión.

Continúan las investigaciones para determinar si los sujetos detenidos están relacionados con otros hechos delictivos ya que se tienen indicios de que han participado en diversos robos a casa habitación.

Considerando que actuaba un menor, se invita a la ciudadanía a denunciar a las dos personas en caso de que se les identifique con ilícitos similares, y en caso de reconocer al adulto. 

viernes, 28 de agosto de 2015

Concluyen funcionarios de la PGJ capacitación impartida por la Embajada Británica



-50 servidores públicos de Puebla, y 10 más de otras procuradurías, adquirieron técnicas y destrezas para una óptima investigación en materia de homicidios y feminicidios.

Este día la Procuraduría General de Justicia de Puebla (PGJ) concluyó el curso "Análisis de los delitos de homicidio y feminicidio en el Nuevo Sistema de Justicia Penal", que impartió la Embajada Británica. Esto, obedece a las diversas acciones que la institución realiza ante las exigencias que enmarca el Nuevo Sistema Penal Acusatorio.

Cabe señalar que la actual administración, asumió desde su inicio el compromiso de fomentar la equidad de género y la igualdad sustantiva en la sociedad, por lo que una de las acciones primordiales en la agenda institucional, es la lucha en contra de tipos penales como el homicidio y feminicidio. En cuanto hace al feminicidio, se logró la tipificación de este delito con penas que van de 40 a 60 años de prisión. 

Durante el curso "Análisis de los delitos de homicidio y feminicidio en el Nuevo Sistema de Justicia Penal", 50 agentes de del ministerio público, peritos y policías ministeriales de la PGJ de Puebla, así como a 10 servidores públicos del Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos, adquirieron herramientas que permitirán realizar más eficiente su labor durante la investigación de estos ilícitos,  y atender de forma integral a familiares de las víctimas.

En este sentido, podemos hablar de una auténtica coordinación estratégica, a través del adecuado intercambio de opiniones y el análisis minucioso de estrategias de acción que perfeccionan las actividades de los funcionarios públicos del área de procuración de justicia.

Como resultado de estas actividades, la Procuraduría General de Justicia continúa consolidando una nueva etapa acorde a las expectativas legales y sociales que el Nuevo Sistema de Justicia Penal exige.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Destaca Procuraduría General de Justicia de Puebla por su labor contra el feminicidio

  • Este miércoles el procurador Víctor Carrancá Bourget presentó ante el Congreso de la Unión los resultados de diversos programas y acciones institucionales contra la violencia de género
  • La Procuraduría estatal cumple con los resolutivos de sentencia que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia de feminicidios

México, DF.- Durante la gestión del Mtro. Víctor Antonio Carrancá Bourget al frente de  la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ), se han diseñado e impulsado diversos programas y acciones institucionales de atención y combate a la violencia contra las mujeres. Los resultados han permitido que Puebla muestre un importante avance estructural con relación a otras entidades, y a su vez cumpla con los resolutivos de sentencia que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia de feminicidios.

Al reunirse este miércoles en el Palacio de San Lázaro con integrantes de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados encargada del seguimiento a las acciones de las autoridades en el tema de feminicidio, Carrancá Bourget destacó que desde el inicio de su mandato como procurador de justicia se priorizó el tema de la violencia de género.

“De inmediato se efectuaron cambios radicales y substanciales para combatir desde una perspectiva multifuncional los delitos cometidos contra mujeres y menores, partiendo de la atención ministerial especializada y abarcando al mismo tiempo la orientación, apoyo, tratamiento y adopción de medidas cautelares para evitar que esa violencia se siga produciendo”, subrayó.

Cabe destacar que en varias ocasiones el tema de violencia contra las mujeres por razón de género y trata de personas ha sido abordado en el seno de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, por lo que actualmente existe un plan conjunto sustentado en cuatro ejes de acción: normativo, de denuncia, de protección, atención y asistencia a las víctimas, y  de coordinación nacional.

Los resolutivos de la Sentencia que dictó la CIDH en materia de feminicidios, establecen –entre otros puntos-, como una obligación del Estado mexicano y sus entidades federativas implementar un marco normativo fortalecido con un esquema de acciones conjuntas.

Al respecto, Víctor Carrancá Bourget detalló los diferentes planes y acciones que se han emprendido:

Se reformaron la Ley Orgánica de la Procuraduría y su reglamento, con la finalidad de concentrar las investigaciones y combate de violencia de género en una fiscalía, siendo ésta la Fiscalía General Jurídica, de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito.

Dentro de dicha instancia se modificó el marco jurídico y fueron creadas la Dirección de Atención a Delitos contra la Mujer y la Dirección de Atención Integral a la mujer, para tratar el problema desde un enfoque multidisciplinario, en coordinación con otras instancias y con un énfasis orientado al apoyo a víctimas del delito y a la persecución de las conductas ilícitas, el resarcimiento de los daños y de aplicación de sanciones incluidas las de índole familiar.

Todas estas áreas la titularidad quedó a cargo de mujeres comprometidas con la perspectiva de género y de una amplia trayectoria relacionada con el tema.

En cuanto a al delito de trata de personas, la Dirección de Atención a Delitos contra la Mujer, dependiente de la PGJ, elaboró un protocolo de investigación tomando como referencia la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Trasnacional y sus dos Protocolos Complementarios, así como las Leyes sobre la materia vigentes en el estado de Puebla.

Asimismo, el gobierno del estado, impulsado por la PGJ, asumió el firme compromiso de fomentar la equidad de género y la igualdad social, en el ámbito de su competencia, condenando cualquier manifestación de violencia contra la mujer y considerando necesario incluir la hipótesis penal del “feminicidio” dentro del código sustantivo de la materia.

Con el fin de disminuir de manera directa y eficaz las posibilidades de que se prive de la vida a mujeres por violencia de género, misoginia, discriminación o abuso de poder en relación al parentesco, se presentó ante el Congreso local en octubre de 2011 la iniciativa de reforma al Código de Defensa Social para el Estado Libre y Soberano de Puebla.

El tipo penal propuesto requiere no solamente de su inclusión en la norma como un tipo penal específico, sino que además sea considerado como grave y además debe tener la mayor protección posible, razón por la que se propone, dentro del mismo proyecto de reforma, que este delito se sancione con una pena corporal de cincuenta a setenta años de prisión.

A la fecha se encuentra en estudio la reforma sobre la inclusión del feminicidio al Código de Defensa Social en el Estado, sin embargo todas las instituciones involucradas están trabajando para que la propuesta sea aprobada y con ello dotar a la entidad de las herramientas legales necesarias para sancionar este ilícito de manera eficaz y con todo el rigor que merece.

Por otra parte, la Directora General de Servicios Periciales de la PGJ participó como ponente sobre el tema de Feminicidio, en el 3er. Congreso Internacional  "Violencia, Maltrato y Abuso", llevado a cabo en Argentina, el día 11 de Noviembre del 2011, donde expuso el tema “Los aspectos periciales del feminicidio, una propuesta para América Latina”,

Como resultado de ello se concluyó la importancia de impartir  capacitación a los Agentes del Ministerio Público, Policías y Peritos en la Investigación del delito de homicidio de mujeres por razones de género con perspectiva de género, así como uniformar criterios en la investigación de este delito.

Como acción directa para la protección y atención integral de las mujeres en el estado de Puebla, la Procuraduría General de Justicia, a través de la Fiscalía General Jurídica, de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito, actualmente realiza ante las instancias competentes gestiones para la adopción del modelo nacional del Centro de Justicia para Mujeres el cual albergará en un solo lugar a todas las instituciones que atiendan de manera directa los delitos relacionados con violencia de género y su atención integral, asesoramiento y atención médica y psicológica.

A su vez, hoy en día la PGJ colabora y alimenta el Sistema Único de Intercambio de Información entre Procuradurías (SUIIEP), herramienta tecnológica que permite intercambiar información de manera oportuna y permanente cuyo propósito es unir esfuerzos para la localización de personas desaparecidas, la identificación y detención de personas o grupos delictivos, la contención y combate de delitos como homicidio doloso de mujeres y la desaparición violenta de mujeres y niñas.

En acción al desarrollo de programas y cursos permanentes de educación y capacitación sobre género, en el año 2012 se impartirá un curso de “Equidad de Género” al personal de la Procuraduría, involucrado -directa o indirectamente-, en la prevención, investigación, integración y atención a víctimas, mismo que tendrá como objetivo sensibilizar y promover la importancia de esta temática y las sentencias en relación con la equidad de género.

De igual forma, se impartirá un programa de capacitación relacionado con el fortalecimiento de los Derechos Humanos, ofreciendo a los participantes una visión general de las reformas constitucionales en materia de justicia penal y derechos humanos, así como de las implicaciones que ambas reformas tienen para que el personal de la Procuraduría se conciba como protector de los derechos humanos y garantías constitucionales de los ciudadanos.

En materia de educación con valores, se fomentará el apego a los principios éticos de quienes tienen el deber de cumplimentar las leyes, en paralelo con diversos centros educativos. Dicha labor tiene la intención de que la población tenga acceso y sea receptora de la misma información que los servidores públicos. A través de esto también se hará  hincapié en la promoción de la no violencia en la solución de conflictos.

Cabe agregar que en virtud de las acciones realizadas por la procuraduría de Puebla en cuanto al delito de trata de personas, el año pasado el procurador estatal fue invitado a participar en el encuentro binacional de alto nivel organizado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica y celebrado en Washington, D.C, para contribuir con las acciones bilaterales en el combate a este ilícito.

Aunado a lo anterior, el 13 de diciembre de 2011 Carrancá Bourget recibió por parte de Comisión Especial Contra la Trata de Personas, en el Congreso de la Unión,  la estatuilla denominada “Centurión”, como reconocimiento a nivel nacional por el ejemplar trabajo institucional que coloca a Puebla entre los primeros lugares a nivel nacional en lo que respecta a acciones efectivas como rescate de víctimas y detenciones en materia de trata de personas.

De esta forma la Procuraduría de Justicia consolida acciones para prevenir, atacar y dar seguimiento a hechos que afectan el desarrollo integral de las mujeres en el estado de Puebla.


Boletín 00784. 080212

Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio

Martes 18 de junio de 2019 Boletín No. 166 Integrante de la banda “Los Angelinos” de Atlixco fue detenido por homicidio. La Fi...